Logroño es un municipio situado en el norte de España, capital de la Comunidad Autónoma y Provincia de La Rioja.
También es su localidad de mayor población —concentrando casi la mitad del total de la comunidad— así como su centro económico, cultural y de servicios.
Bañada por el río Ebro, Logroño ha sido históricamente un lugar de paso y cruce de caminos, tales como el Camino de Santiago, y de fronteras, disputada entre los antiguos reinos de la Península Ibérica durante la Edad Media.
En el último siglo, la ciudad ha experimentado un crecimiento demográfico lento pero significativo respecto a las poblaciones cercanas, provocado principalmente por los movimientos migratorios desde otras comarcas de la región.
Origen del nombre
El origen del topónimo es, como en muchas otras localidades, desconocido. El nombre Lucronio es nombrado por primera vez en un documento de 965 por el cual García Sánchez de Pamplona dona el lugar así denominado al Monasterio de San Millán.
En el fuero de 1095 aparece bajo el nombre de Logronio, excepto una vez en la que es denominado illo Gronio. Las tesis más aceptadas parecen indicar que el nombre es una latinización tardía por prefijación del artículo "lo/illo" al antiguo topónimo Gronio/Gronno, palabra de origen celta que significa el vado o el paso. Se cree que este nombre era debido a la frecuente utilización del lugar para atravesar el río Ebro.
Títulos
Juan II de Castilla otorgó en Palencia el 7 de febrero de 1431 el título de "ciudad" y que ratifica el día 20 del mismo mes en Valladolid, por los cuales se deja de llamar villa, aunque no da explícitamente los motivos para dicho honor. El mismo monarca, el 20 de julio de 1444, añade los títulos de "muy noble" y "muy leal", que aparecen todavía en el escudo de la localidad.
En este caso, el motivo fue la lealtad de las gentes del lugar frente al homónimo rey Juan II de Navarra, pues pese a la «mucha guerra, e feridas e muertes, e robos, e quemas, e daños e opresiones», la ciudad se mantuvo al servicio del rey de Castilla.
El 5 de julio de 1523, el emperador Carlos I de España otorgó las tres flores de lis para el blasón de la ciudad, por su resistencia al cerco de los franceses en 1521.
Por Real Decreto, recibió también el título de "excelencia" el 6 de diciembre de 1854 de manos de Isabel II, como premio por el comportamiento de los vecinos durante las epidemias de cólera que asediaron la ciudad.
Prehistoria y Edad Antigua
Restos romanos de Varea ("Vareia").Cuentan antiguas tradiciones que Túbal, hijo de Jafet y nieto de Noé, atravesando el Mediterráneo, fue impulsado hacia el interior de la Península hasta alcanzar la altura de Varea.
Dejando a un lado tradiciones y mitos, los orígenes de la actual ciudad de Logroño han de asociarse a los de la romana Vareia. Varea es actualmente un municipio integrado en su práctica totalidad dentro la moderna ciudad. También el origen de Logroño debe asociarse a la celtíbera población de Cantabria.
Edad Media
Trascendental importancia para la configuración de la ciudad durante la Edad Media, tiene el hecho de que el Camino de Santiago cruzaba (y cruza) por ella, así como su situación fronteriza entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón. Para acrecentar la población de tan estratégico enclave, Alfonso VI de León, concede el Fuero de Logroño en el año 1095.
Este fuero fue esencial ya que a partir de él se redactaron la mayoría de fueros de la zona. En este texto se hace referencia también al ataque por parte de Rodrigo Díaz de Vivar "el Cid Campeador", a la ciudad, fruto de su rencilla particular con García Ordóñez.
Los primeros documentos que hablan de la actual Concatedral de la Redonda, se remontan al año 1196, naciendo como un templo medieval de cuyo origen románico, con planta circular, tan sólo se conserva el nombre. El templo de estilo renacentista Reyes Católicos que ahora es, se construyó a lo largo de los siglos XV al XVIII, encontrando en él obras del mismísimo Miguel Angel Buonarroti.
En 1431, el rey Juan II de Castilla le concede el título de ciudad y en 1444 los títulos de "muy noble" y "muy leal", teniendo derecho a enviar procuradores a las Cortes de Castilla. En 1454 contaba con 711 vecinos según datos de la época.
Edad Moderna
En 1521 en pleno levantamiento comunero, la ciudadanía de Logroño hizo frente a las tropas del oportunista rey francés Francisco I. Treinta mil soldados según crónicas de la época, comandados por el General Asparrot sitiaron la ciudad.
El sitio comenzó el 25 de mayo, siendo el capitán Vélez de Guevara el encargado de organizar la defensa. Se convocó junta general de la ciudad en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrot la siguiente misiva: "Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, interim uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte".
El cerco se formalizó el 24 de Mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron numerosos. Se intentaron varias estrategias, como la de anegar el campamento francés mediante una riada hasta el
10 de Junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique de Lara, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000 hombres.
Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de Junio, la ciudad celebró la victoria y juró el "voto de San Bernabé". Esto se celebra cada 11 de junio en la festividad de San Bernabé.
El emperador Carlos I de España, para que perdurase la memoria del triunfo, mandó añadir tres flores de lis al escudo de la ciudad. Este acto se firmó en Valladolid el 5 de julio de 1523. El actual arco de la muralla del Revellín, que adorna la antigua entrada a la ciudad sitiada por los franceses, comenzó a construirse en 1522, o sea, un año después del asedio.
Edad Contemporánea
En 1833 se convierte en capital de provincia, en la denominada Provincia de Logroño, aunque no sería hasta los años treinta del siglo XX cuando superó los treinta mil habitantes.
Baldomero Espartero, el hombre que pudo ser rey, fijó su residencia en Logroño durante parte de su vida (y aquí murió en 1879). Se conservan actualmente de la época, su estatua en el centro del paseo del Espolón, y su palacio residencia (actual Museo de La Rioja).
El monumento al general Baldomero Espartero, se inaugura en el año 1895. Este mismo año en abril, se comienzan las obras del histórico edificio del actual Instituto Práxedes Mateo Sagasta. El instituto es fruto de las presiones de Sagasta y Amós Salvador en el gobierno central de Madrid. Su arquitecto fue Luis Barrón, el cual cobró 15.456,10 pesetas por el proyecto.
También de Luis Barrón es el edificio del matadero público, inaugurado en 1911, y reconvertido en Casa de las Ciencias actualmente.
Durante los desórdenes sociales del final de la Segunda República Española, el 18 de marzo de 1936 ardieron la Iglesia Parroquial de Santiago y el edificio de las Escuelas Pías, además de los talleres de El Diario de La Rioja. El diario reaparecía el 20 de agosto de 1936, cuando la sublevación contra el gobierno legítimo de la nación, ya había triunfado en la provincia. También en 1944 ardería, la nave de la Iglesia de lo que fue el anterior convento de la Merced, integrada en la fábrica de Tabacos.
En 1978 se cierra la fábrica de Tabacos, siendo en 1984 cuando se acometen las obras definitivas que convierten el anterior convento de la Merced en la sede del Parlamento de La Rioja, y el resto de edificio en la biblioteca pública municipal
Plaza del Mercado - vista panorámica
|